Cronicas de Cuba
HISTORIA DE MI CUBA....
Himno Nacional de Cuba
20 de mayo de 1902,
A las doce meridiano del 20 de mayo de 1902 se llevó a cabo en el que fuera Palacio de los Capitanes Generales españoles, en la Plaza de Armas, en La Habana, la ceremonia de transmisión de poderes. Leonard Wood, gobernador militar de Cuba hasta aquel momento, en representación de Estados Unidos leyó dos documentos: uno firmado por Theodore Roosevelt, presidente de Estados Unidos, y otro suscrito por él.
Ambos documentos estaban dirigidos al presidente y al congreso de la República de Cuba. A las 12:10 el general Wood ordenó que arriaran la bandera de Estados Unidos. En ese instante, a los acordes de nuestro glorioso himno nacional, el general Máximo Gómez izó la bandera de la República de Cuba.
En la Cuba de la familia Castro está prohibido celebrar el 20 de mayo.
Aunque ahora a la mayoría de los cubanos le parezca imposible, antes de que los hermanos Castro se adueñaran de nuestra patria, Cuba marchaba a la vanguardia del mundo. Todas las publicaciones de esa época demuestran que el pueblo cubano alcanzó un nivel socioeconómico superior al existente en Portugal, España y la mayor parte de las Américas.
Cuba era el país iberoamericano —incluye América Latina, Portugal y España— que tenía las leyes más progresistas, como puede comprobarse al final de este subdominio.
En cuanto a la legislación laboral, en 1934 se aprobaron las leyes que garantizaron el salario mínimo, la jornada de ocho horas, el derecho a huelga, la estabilidad en el empleo, el derecho a vacaciones pagadas, y las licencias pagadas por enfermedad y por maternidad. Estas conquistas del movimiento sindical y el movimiento feminista fueron refrendadas por la Constitución de 1940.
La Constitución de 1940 prohibió la discriminación por motivo de sexo o color de la piel. O sea, 24 años antes de que el presidente demócrata Lyndon Johnson firmara la Ley de los Derechos Civiles el 2 de julio de 1964.
Para elaborar la Constitución de 1940, 77 delegados —incluyendo 3 mujeres y 2 negros, algo nunca antes visto en este continente— fueron elegidos democráticamente entre los candidatos de nueve partidos políticos, y los debates fueron transmitidos por radio.
Soy cubano
Agustín Tamargo
(Leído por su autor)
3 de mayo
Día Mundial de la Libertad de Prensa
Por qué es necesario defender la libertad de prensa. Es una verdad de Perogrullo que la libertad de prensa constituye una condición sine qua non para que exista democracia. Por ello, los dictadores -o los que aspiran a serlo- suprimen esta libertad lo más rápido que pueden.
Como en la antigua Unión Soviética, en Cuba el periodista es un empleado del Gobierno, ya que todos los medios de comunicación y difusión masiva están en manos de la familia Castro desde 1960, un año después de que Fidel Castro llegara al poder. Estos medios operan bajo la supervisión del Departamento de Orientación Revolucionaria del Comité Central del Partido Comunista de Cuba -el único partido político permitido por la dictadura-, que desarrolla, coordina y controla las estrategias de propaganda política. Véase ¿Libertad de información en Cuba? y Reprimen la libertad de expresión.
Según la ONG Reporteros sin Fronteras, desde hace varias décadas Cuba es el país de América Latina peor clasificado en lo que respecta a la libertad de prensa.
Los judíos que Cuba no protegió
El máximo líder de los nazis, Adolf Hitler, fue un verdadero maestro de la posverdad -distorsión deliberada de una realidad, que manipula creencias y emociones con el fin de influir en la opinión pública y en actitudes sociales. Su reiterada retórica antisemita -principalmente su incitación al odio- preparó las condiciones para que en la noche del 9 de noviembre de 1938 ocurriera un estallido de violencia contra los judíos en el Tercer Reich.
El ministro de propaganda alemán Joseph Goebbels y otros nazis organizaron cuidadosamente los pogroms. En dos días, más de 250 sinagogas fueron quemadas, más de 7.000 comercios de judíos fueron saqueados y destrozados, decenas de judíos fueron asesinados, y cementerios, hospitales, escuelas y hogares judíos fueron saqueados, mientras la policía y las brigadas de bomberos se mantenían al margen.
Los pogroms se conocieron como Kristallnacht, la ‘Noche de los cristales rotos’, por los cristales destrozados de las vidrieras de los comercios que llenaron las calles. A partir de ese momento, las familias judías ya no tuvieron ninguna duda del grave peligro que corrían en Alemania. Pero pocos meses después, a principios de 1939, el régimen nazi cerró la mayor parte de las fronteras de Alemania y muchos países pusieron límites en el número de judíos que podían acoger.
Los cubanos generalmente nos referimos a los judíos como hebreos, por ejemplo: la Comunidad Hebrea de Cuba. Entre 1902 y 1914 ocurrió la primera ola de emigrantes judíos a Cuba; aproximadamente unos 5.700 se establecieron en el país y lo hicieron su hogar. Lo mismo hizo la mitad de los 25.000 judíos que emigraron a Cuba entre 1918 y 1947.
Es importante señalar que la ley de inmigración de Estados Unidos de 1921 -que se hizo inmediatamente después de concluida la Primera Guerra Mundial- estimuló la segunda ola de emigración judía a Cuba, ya que un año de residencia en el país era suficiente para obtener el permiso de entrada definitiva a Estados Unidos, por lo que unos 7 mil judíos llegaron a Cuba entre 1921 y 1923 mediante los trámites normales de migración.
Pero las nuevas restricciones existentes a partir de la ley de inmigración de Estados Unidos de 1924 terminaron con la esperanza de muchos judíos de usar a Cuba para emigrar rápidamente a Estados Unidos. A pesar de ello, en 1939 una agencia cubana radicada en Alemania vendía visas a 300 dólares -unos 5.200 dólares al cambio de la fecha de hoy, 1 de julio de 2014.
La visa cubana con la que partieron de Alemania los pasajeros del St. Louis.
En 1939, Cuba sufría la primera dictadura del sargento Fulgencio Batista Zaldívar, quien se había autoasignado el grado de ‘General’ y como jefe del Ejército dirigió el país entre 1934 y 1940, aunque las apariencias fueron cubiertas con el nombramiento o la “elección” de seis “presidentes”; en 1939 el títere batistiano de turno era Federico Laredo Bru.
El 13 de mayo de 1939 -poco tiempo antes de que comenzara la Segunda Guerra Mundial con la invasión alemana de Polonia, el 1 de septiembre de 1939- más de 900 judíos -entre ellos 158 niños-, en un desesperado esfuerzo por huir del nazismo, zarparon de Hamburgo a bordo del transatlántico alemán St. Louis. Esperaban llegar a Cuba y de ahí viajar a Estados Unidos. Los arreglos para el viaje fueron organizados de forma independiente por Hamburg-American Line, sin la participación de ninguna organización judía.
El 27 de mayo, cuando el barco se encontraba frente a La Habana y los pasajeros preparaban sus equipajes para desembarcar, el capitán Gustav Schröder les informó que las autoridades cubanas le habían negado el permiso para entrar -finalmente, sólo se permitió el desembarco de 29 pasajeros, 6 de los cuales no eran judíos (4 españoles y 2 cubanos).
El 28 de mayo de 1939, un día después del arribo del St. Louis, Lawrence Berenson, un abogado que representaba a la asociación judía American Jewish Joint Distribution Committee (JDC), llegó a La Habana para negociar en nombre de los pasajeros del barco. Berenson, que había sido presidente de la Cámara de Comercio Cubano-americana, se reunió con el “presidente” Federico Laredo Bru, quien se negó a permitir que los pasajeros del St. Louis entraran al país y ordenó que el barco se marchara de aguas cubanas.
Pero mientras el St. Louis navegaba lentamente por la costa de la Florida -los pasajeros veían las luces de Miami y buscaban desesperadamente permiso para desembarcar en Estados Unidos-, en La Habana las negociaciones continuaron. Laredo Bru ofreció admitir a los pasajeros si el American Jewish Joint Distribution Committee pagaba 435.500 dólares -unos 7 millones y medio de dólares al cambio de la fecha de hoy, 1 de julio de 2014. Berenson realizó una contraoferta, que Laredo Bru rechazó y rompió las negociaciones.
Ni Cuba, ni Estados Unidos ni Canadá aceptaron recibir a 907 judíos que huían del nazismo. El St. Louis tuvo que regresar a Europa con 907 pasajeros, donde todos -excepto uno- fueron admitidos como refugiados temporales por Gran Bretaña, Francia, Holanda y Bélgica, pero 254 fallecieron en el Holocausto. Es una vergüenza que ningún gobierno de Cuba haya hecho un reconocimiento oficial de este crimen y haya pedido perdón por esa villanía.
Sobrevivientes del St. Louis se reúnen.
Kristallnacht, ‘Noche de los cristales rotos’, fue la antesala del Holocausto, el mayor genocidio que ha sido documentado.
HOLOCAUSTO
Los nazis llegaron al poder en Alemania en enero de 1933. En ese año la población judía de Europa ascendía a más de nueve millones. Aunque nunca se podrá precisar el número de asesinatos cometidos por los nazis, se estima que murieron unos 6 millones de judíos.
La economía de Cuba hace seis décadas
El profesor marxista argentino Guillermo Almeyra reconoce que antes de que los hermanos Castro se adueñaran de ella, Cuba “era el segundo en desarrollo después de la Argentina”.
En 1953, el ingreso nacional per cápita de Cuba era de $325, superior al de Italia ($307), Austria ($290), España ($242), Portugal ($220), Turquía ($221), México ($200), Yugoslavia ($200) y Japón ($197). (Véase Charles P. Kindleberger, Economic Development, McGraw-Hill, 1958).
Sin embargo, medio siglo de subvenciones soviética –sesenta y cinco mil millones de dólares- y venezolana no han podido lograr que funcione un modelo económico que ha fracasado en todo el mundo. El dictador Fidel Castro Ruz declaró en una entrevista concedida al periodista Jeffrey Goldberg, de la revista The Atlantic: “El modelo cubano ya no funciona incluso para nosotros”.
Cuba es tiranizada desde hace seis décadas por la familia Castro, encabezada por dos hermanos terroristas, asesinos y cómplices de narcotraficantes.
El régimen castrista persevera en hábitos estalinistas, que ni siquiera estaban vigentes en las últimas décadas de la Unión Soviética.
La Cuba mía
Músicos cubanos
José Martí en el presidio político
José Martí fue encarcelado en 1869, cuando tenía 16 años. El 4 de marzo de 1970, cinco semanas después de haber cumplido 17 años, fue condenado a seis años de presidio político.
Mírame, madre, y por tu amor no llores:
Si esclavo de mi edad y mis doctrinas,
Tu mártir corazón llené de espinas,
Piensa que nacen, entre espinas, flores.
José Martí. Presidio, 28 de agosto de 1870
José Martí con su único hijo
José Martí:
“¿Haremos los cubanos una revolución por el derecho, por la persona del hombre y su derecho total y negaremos, al día siguiente del triunfo, los derechos por que hemos batallado?”
José Martí:
“El respeto a la libertad y al pensamiento ajenos, aun del ente más infeliz, es mi fanatismo: si muero, o me matan, será por eso”.
La Habana, capital de la República de Cuba
La Habana de hace ochenta años
La Habana en la década del cincuenta
La construcción del túnel de la bahía de La Habana, una de las siete maravillas de la ingeniería civil cubana, terminó en 1958, unos meses antes de que los hermanos Castro se adueñaran de Cuba.
Esta es la entrada
a una de las bahías más contaminadas del mundo, otro de los ‘logros’ de la Revolución cubana
La Habana en Google Maps
José Martí:
“Cuando un pueblo emigra,
sus gobernantes sobran”.
La intensidad del éxodo cubano se ha multiplicado
¿Por qué en la última década
Porque los cubanos continuamos votando con los pies
El castrismo nos ha hecho emigrar
a todos los confines del mundo
llegaron por vías ilegales a EEUU en la última década
Pasaporte cubano
Pasaporte cubano habilitado
Para poder entrar a nuestra patria, los cubanos necesitamos tener un pasaporte cubano ‘habilitado’. Esa pegatina en el pasaporte le permite a su titular abordar un avión con destino a Cuba, pero no le garantiza que el régimen militar cubano lo deje entrar a su propio país. Conozco a decenas de cubanos que se lo han impedido; por ejemplo, el 15 de diciembre pasado a una académica cubana que viajó a La Habana para visitar a su madre de 74 años y recién operada de cáncer de piel, le impidieron entrar a Cuba. “Le llevaba las medicinas que ella necesitaba, pero ni siquiera me permitieron entregar el paquete a mi familia, que me esperaba en el aeropuerto”, dijo la Dra. María Elena Cobas Cobiella, profesora de Derecho de la Universidad de Valencia, en España. La Dra. Cobas Cobiella expresó: “Me sacaron de la fila, me interrogaron tres oficiales y me montaron de nuevo en el avión, como si yo fuera una delincuente”.
Conocí a la Dra. María Elena Cobas Cobiella cuando ella comenzó a impartir clases en la Facultad de Derecho de la Universidad de la Habana. Su hermana, María Eugenia, fue alumna mía en la Facultad de Economía. Ambas son excelentes personas, amantes de su progenitora.
‘Café con leche’ a kids in exile documentary
XX aniversario del hundimiento
del remolcador ‘13 de Marzo’
Una masacre premeditada de cubanos inocentes
1 de julio de 2014
El próximo 13 de julio se cumplirá veinte años de que 37 cubanos fueron asesinados por el régimen de los hermanos Castro, cuando la embarcación que 70 cubanos utilizaban para intentar emigrar del ‘paraíso’ comunista fue hundida a siete millas de la bahía de La Habana, por tres remolcadores del tipo conocido como Polargo, pertenecientes al Ministerio de Transporte.
Diez de los cubanos que resultaron ultimados el 13 de julio de 1994 eran niños que viajaban con sus padres. Véase el nombre y las fotos de la mayoría de las víctimas.
“Las pruebas demuestran claramente que el hundimiento del barco remolcador ‘13 de Marzo’ no fue un accidente sino un hecho premeditado e intencional”.
Hubo sobrevivientes gracias a la proximidad de un buque de bandera griega, que navegaba hacia la bahía de La Habana. Al percatarse las fuerzas castristas que la tripulación del mercante estaba observando los hechos, los remolcadores Polargo abandonaron su agresión y las lanchas patrulleras conocidas como Griffing –pertenecientes a la Marina de Guerra de Cuba- procedieron a socorrer a las víctimas.
La sobreviviente María Victoria García Suárez perdió a su hijo de 10 años, su esposo, su hermano, tres tíos y dos primos. Es desgarrador el testimonio que brindó desde La Habana:
“…en eso vemos que vienen dos remolcadores de bombero atrás de nosotros. Se pegan a los lados y entonces empiezan a tirarnos agua -agua a presión-. Entonces seguimos y les decíamos que no nos hicieran daño, que llevábamos niños allí y les enseñamos los niños y ellos seguían tirando agua. Después vimos dos más como a siete millas y se pusieron uno por cada lado: uno al frente, otro por detrás y uno de cada lado… entonces, los cuatro empezaron a tirarnos agua y uno de los buques agarró a chocarnos... estaban los cuatro remolcadores -los que nos estaban hundiendo- y nosotros les dijimos que nos salvaran, que nos subieran, que habían niños, y lo que hacían era reírse...”.
Véanse los vídeos con las denuncias hechas por varios sobrevivientes. Por ejemplo, Jeanette Hernández Gutiérrez señala:
“Cuando nosotros vamos saliendo de la bahía vemos dos remolcadores apagados, en la boca de la bahía. Ellos nos dejaron salir, pero después empiezan los chorros de las mangueras de agua, eran constantes, los chorros no nos los quitaban sabiendo que iban niños. Cuando estábamos a siete millas, nosotros vemos que ellos aceleran y se nos ponen al lado… empiezan a darnos bandazos, nosotros levantamos los niños y ellos los ven y empezamos a gritarles que por favor no hagan eso y ellos no hacen caso... Ellos en ningún momento nos dijeron con el altavoz que paráramos ni nada... se nos pone un remolcador por detrás, el más grande... se nos sube en popa y nos parte la mitad del barco... Cuando sucede esto...el barco queda a la deriva porque el patrón, que se llamaba Fidencio Ramel, lo tumban con los chorros de presión de agua, lo tumban al mar. Ellos nos hundieron de la siguiente forma: el remolcador que nos parte la popa se pone por delante y se sube en proa y la parte… estos remolcadores se echan para atrás, desaparecen de allí por unos metros, pero no nos tiran ni salvavidas –nada- no nos brindan ningún tipo de ayuda”.
El tirano Fidel Castro Ruz declaró el 5 de agosto de 1994, el día del Maleconazo y tres semanas después de ocurrida la masacre del remolcador:
“Tan pronto llegaron las noticias del accidente del remolcador, se realizó de inmediato una investigación profunda y exhaustiva,…”.
El dictamen de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) desmintió al peor dictador que ha sufrido América:
“la investigación realizada por el Estado cubano no habría sido suficientemente exhaustiva si tenemos en cuenta que no se rescató la embarcación hundida -la cual contenía en su cuarto de máquinas muchos de los cadáveres que perecieron en el naufragio- ni los cuerpos que yacían en el fondo del mar”.
“…el Estado cubano no emprendió con seriedad y como un deber jurídico propio las investigaciones en el presente caso. El resultado de ello es la impunidad en que se mantiene el mismo. Por consiguiente, la Comisión considera que el Estado cubano por omisión violó el derecho a la justicia…”.
Jorge García Más, quien perdió catorce familiares en el hundimiento del remolcador ‘13 de Marzo’, describe la masacre realizada por el castrismo el 13 de julio de 1994.
Veinte años después de ocurrida la masacre continúan sin ser juzgados los que la ordenaron y los que la ejecutaron. Al igual que la del río Canímar –ocurrida el 6 de julio de 1980, donde solamente sobrevivieron once de los cincuenta pasajeros de la embarcación turística ‘XX Aniversario’-, la masacre del remolcador ‘13 de Marzo’ es otro crimen de lesa comunidad del castrismo que permanece impune, gracias al silencio cómplice de la comunidad internacional.
Y lo peor, ¡todavía hay gente que defiende el régimen de la familia Castro! Por ello es necesario divulgar lo más posible estos hechos, incluyendo:
1- El dictamen de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que está en español.
2- The report in English on the July 13 tugboat massacre is available at.
¡Es necesario que la humanidad conozca cómo actúan los hermanos que tiranizan a Cuba desde hace 55 años!
El Castillo de los Santos Tres Reyes Magos del Morro, símbolo de Cuba
El 24 de julio de 1845, el día en que se celebraba en España el cumpleaños de la Reina madre, se produjo el encendido del nuevo faro del Morro. La luz producida mediante la linterna de Fresnell podía advertirse a 40 millas de distancia con resplandores que duraban de 5 a 6 segundos. Sólo un siglo más tarde, en 1945, fue electrificado todo el sistema de alumbrado del Morro habanero.
El emblemático faro, situado a la entrada de la bahía habanera, tiene una historia no sólo larga sino única en esta parte del planeta, pues el Morro, como comúnmente se le conoce, constituye la más antigua fortificación construida por los españoles en América y punto obligado en los recorridos de cuanto turista llega a la villa de San Cristóbal de La Habana.
La expresión ‘el último que apague el Morro’ se originó hace varias décadas, cuando la ayuda de la Unión Soviética a los hermanos Castro funcionaba a todo gas: sesenta y cinco mil millones de dólares hasta 1990.
Ernest Hemingway en su casa en Cuba, en octubre de 1954.
Entrevista en español realizada por un medio de comunicación cubano a Ernest Hemingway en su casa ubicada en el pueblo de San Francisco de Paula, en las afueras de La Habana, al ser galardonado con el premio Nobel de Literatura.
28 de octubre de 1954
Cuba, un país donde
no ha habido
elecciones libres
desde hace setenta años
Mahatma Gandhi:
“Existen muchas causas por las que estoy dispuesto a morir, pero ninguna por la cuál esté dispuesto a matar”.
El historial de violencia de Cuba
está entre los más atroces de América
A la tiranía de la familia Castro se le ha documentado el triple de muertos que a la dictadura de Pinochet.
El 18 de diciembre de 2014, la ONG Archivo Cuba, www.CubaArchive.org, publicó una lista con más de 200 casos de muertes y desapariciones, de ellos 166 documentados, durante los siete años de mandato que llevaba Raúl Castro, o sea, entre 2006 y 2013.
En esa lista sobresalen 86 fallecimientos por denegación de asistencia médica en prisión, 46 suicidios de presos y 15 homicidios extrajudiciales. También cuatro presos fallecieron por huelga de hambre: Orlando Zapata Tamayo, Wilman Villar Mendoza, Yordanis Ballagas Ramírez y Roberto Antonio Rivalta Junco.
Las supuestas señales de cambio de la tiranía castrista son mensajes para engañar a incautos -necesidad de oxígeno para seguir en el poder-, como lo demuestra que la detención arbitraria de críticos del régimen militar cubano se ha incrementado:
Año 2010: 2.074
Año 2011: 4.123
Año 2012: 6.602
Año 2013: 6.424
En los primeros cinco meses de este año 2014 se han documentado 4.941 detenciones arbitrarias por motivos políticos: 1.052 en enero, 1.051 en febrero, 813 en marzo, 905 en abril y 1.120 en mayo, denuncia en su informe mensual sobre represión la Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional (CCDHRN).
Los activistas pro democracia continúan siendo agredidos físicamente por agentes policiales y/o paramilitares, son víctimas de actos de repudio y otras formas de hostigamiento o acciones vandálicas, generalmente contra los hogares de los activistas.
¡BIENVENIDOS AL ‘PARAÍSO’
CREADO POR LOS HERMANOS FIDEL Y RAÚL CASTRO!
¡Háblame!
(El rey está desnudo)
Tribu Mokoya es un disco surgido de la unión de un grupo de raperos cubanos –entre ellos el hijo de Silvio Rodríguez- con un venezolano, en el cual se destaca el tema ¡Háblame!, cuya letra desenmascara los mitos de esa entelequia llamada Revolución cubana.¡Háblame!en ocasiones usa un lenguaje vulgar,lenguaje que se ha adueñado de la sociedad cubana, incluyendo a las universidades.Aquí puede verse completa, incluyendo la letra.
Tampoco se puede pensar que antes del castrismo
la vida en Cuba fue una panacea
Funestos récords cubanos
20 de marzo de 2014
De sus casi 112 años de república, Cuba ha estado gobernada 73 años por dictaduras militares. Ha sufrido al dictador que más tiempo ha gobernado en la historia moderna, y hace 66 años que no elige jefe de Estado
Algo que los gobernantes latinoamericanos debieron tener en cuenta antes de acudir a la última Cumbre de la CELAC y darle un espaldarazo a la única dictadura militar del continente, fue que en materia política y social, Cuba es un funesto recordista internacional. De sus casi 112 años de república independiente, durante 73 de ellos ha estado sometida por tiranías. No hay ni siquiera un caso parecido en todo el hemisferio occidental.
Igualmente impresionante es la plusmarca impuesta por Fidel Castro, a quien varios de los presidentes presentes en la Cumbre de La Habana fueron a rendirle pleitesía. El achacoso comandante aparece ya como el dictador que más tiempo ha gobernado en toda la historia moderna: 52 años y tres meses (enero de 1959 a abril de 2011). Por si fuera poco, los cubanos tenemos otro record continental imbatible: hace 66 años que no elegimos a nuestro jefe de Estado.
Lo cierto es que durante dos terceras partes del tiempo transcurrido desde que Cuba dejó de ser colonia de España (406 años) y territorio ocupado por Estados Unidos (1898-1902), ha sufrido bajo las botas de cuatro dictadores: Gerardo Machado, Fulgencio Batista (dos períodos diferentes), Fidel y Raúl Castro.
De esas plagas, las tres primeras (18 años) fueron dictaduras “normales” —como las tantas habidas en Latinoamérica—, pero la cuarta ha sido un cataclismo socioeconómico y humano que devastó la sociedad. Algo único en las Américas.
En el otro tercio de vida republicana hubo ocho presidentes electos democráticamente, cinco de ellos antes de 1929, y tres entre 1940 y 1952. Los últimos comicios presidenciales tuvieron lugar en 1948.
‘Chispazos’ de democracia
Los períodos o “chispazos” de democracia en Cuba suman 36 años. Los otros tres años que completan los 112 corresponden a una intervención de Washington de 1906 a 1909. Gobernaron la Isla William Taft (más tarde presidente de EEUU), por unos días; y luego Charles Magoon, hasta enero de 1909, fecha en que entregó el poder a José Miguel Gómez, general de la Guerra de Independencia, electo Presidente en septiembre de 1908.
Después fueron electos Mario García Menocal (1913-1921), también general de la Guerra de Independencia, por los dos períodos consecutivos que permitía la Constitución de 1901; Alfredo Zayas (1921-1925); y otro general independentista, Gerardo Machado, en 1925.
En el gobierno constitucional de este último se realizaron importantes obras, incluyendo la Carretera Central (que con 1.139 kilómetros de largo sigue siendo hoy la única que une el occidente con el oriente del país), el Capitolio Nacional, acueductos y hospitales, mientras la economía avanzaba aceleradamente.
Machado
Pero al cumplir su mandato de cuatro años, en 1929, Machado se negó a entregar el poder y estableció la primera dictadura, caracterizada por la represión, el asesinato de opositores políticos y una gran corrupción, en medio de una profunda recesión derivada del desplome del precio del azúcar con motivo de la crisis económica internacional y la Gran Depresión en EEUU.
Ante la rebelión popular encabezada por sindicatos y organizaciones revolucionarias, y las presiones de Washington apoyadas por el general Alberto Herrera, jefe del Ejército, Machado huyó. El 12 de agosto de 1933, con el país paralizado por una huelga general iniciada una semana antes, el dictador viajó a Bahamas. Se dice que al subir al avión, expresó: “Después de mí, el caos”.
Efectivamente, hubo un caos político y social —con saqueos y hasta linchamientos— de tres semanas, y el 4 de septiembre de 1933 el sargento Fulgencio Batista tomó el poder al frente de una sublevación de suboficiales a la que se unieron luego unos 100 oficiales del Ejército. Fue designada una pentarquía de gobierno que Batista, ya ascendido a coronel, no quiso integrar para ostentar el verdadero poder político como Jefe del Ejército. La presidencia colegiada duró seis días y el 10 de septiembre quedó como único Presidente uno de sus integrantes, Ramón Grau San Martín.
Batista
El gobierno de corte socialdemócrata y nacionalista de Grau duró 127 días. En enero de 1934, con el apoyo de EEUU, Batista forzó la renuncia de Grau. Comenzó la segunda dictadura cubana, aunque Batista era ya el “número uno” desde septiembre. Durante más de seis años el golpista de hecho dirigió el país, aunque las apariencias fueron cubiertas con el nombramiento o la elección de seis presidentes de la República (Carlos Hevia, Manuel Márquez Sterling, Carlos Mendieta, José A. Barnet, Miguel Mariano Gómez y Federico Laredo Bru), todos subordinados, de una manera u otra, al “hombre fuerte” de Columbia.
En 1940 Batista fue electo presidente democráticamente con una plataforma populista y el apoyo del Partido Unión Revolucionaria Comunista (luego llamado Partido Socialista Popular). Dos dirigentes comunistas, Juan Marinello y Carlos Rafael Rodríguez, fueron nombrados ministros sin cartera.
En 1944, Batista le entregó el poder a Grau, electo presidente, su enemigo político. Carlos Prío ganó las elecciones en 1948. Fue el último presidente legítimo de Cuba. El 10 de marzo de 1952, a tres meses de unas elecciones en las que el candidato Batista iba detrás en las encuestas, y nuevamente con el apoyo de Washington, este dio un golpe de Estado e inició su segunda dictadura —y tercera del país—, que duró seis años y nueve meses.
El día de Año Nuevo de 1959, acosado por una rebelión nacional, y ya sin el apoyo de EEUU —que le decretó un embargo de armas a su gobierno—, Batista abandonó el país. Tomó el poder Fidel Castro, jefe del Ejército Rebelde, quien lejos de convocar elecciones como había prometido desde la Sierra Maestra asumió todos los poderes públicos el 16 de febrero de 1959.
Aquel día de febrero fue equivalente al 18 de Brumario (9 de noviembre de 1799), el golpe de Estado de Napoleón Bonaparte que liquidó al Directorio, el gobierno de la Revolución Francesa. El Bonaparte caribeño estableció la cuarta dictadura militar cubana, que dura hasta hoy.
El diluvio castrista
El daño causado a Cuba y los cubanos por el régimen castrista semeja los efectos catastróficos de un diluvio bíblico letal. Por eso muchos en la Isla incluso “perdonan” a Machado y Batista, con el razonamiento de que los dos fueron sangrientos y represivos, pero no controlaron la vida de cada ciudadano, no empobrecieron al pueblo ni asfixiaron el desarrollo del país. Además, en derramamiento de sangre los Castro fueron más lejos que sus dos colegas.
Sumados los opositores políticos fusilados con los caídos en combate en África, Medio Oriente y Latinoamérica, y los miles de balseros devorados por tiburones o ahogados en el estrecho de la Florida, son decenas de miles las víctimas mortales del castrismo. Machado y Batista mataron y pisotearon los derechos humanos, pero no tocaron a la gallina de los huevos de oro que crea las riquezas en este mundo: el sector privado y la libertad económica de los ciudadanos. Y Cuba progresó.
Los Castro también matan y violan los derechos humanos, pero encima implantaron el comunismo, borraron del mapa al sector privado, expulsaron de la Isla el know how y el capital humano más capacitado, y han destruido el aparato productivo nacional. Para colmo, al retirarse por enfermedad, Fidel no convocó elecciones, sino que le entregó el poder a un hermano.
Continúa así el castrismo, que ha hecho miserable la vida de un pueblo que en 1958 tenía uno de los más altos niveles de vida en Latinoamérica y hoy es uno de los más pobres. No hay nación en Occidente que haya sufrido un desastre socioeconómico, político, tecnológico, humano, cultural, ético y antropológico, como Cuba en el último medio siglo.
Mi Isla Prisión
Símbolos patrios de Cuba
Himno Nacional
Bandera de Cuba
La bandera de Cuba, conocida como ‘La Bandera de la Estrella Solitaria’, fue creada por Miguel Teurbe Tolón, en base a una idea del venezolano Narciso López de Uriola, quien fue el que la enarboló por primera vez en Cuba en la ciudad de Cárdenas, el 19 de mayo de 1850. Fue reconocida el 11 de abril de 1869 como la enseña nacional cubana por la Asamblea de Guáimaro.
El triangulo rojo significa la sangre derramada por los cubanos en busca de la libertad; las franjas azules son las tres regiones del país: Oriente, Centro y Occidente. Las franjas blancas demuestran la pureza de los ideales.
Escudo de Cuba
¡Patria, libertad y justicia social!
¿Quién defiende los derechos de los cubanos?
¿Qué esperan los cubanos para el 2014?
27 de diciembre de 2013
Termina otro año difícil para los cubanos, que siguen sin percibir los esperados beneficios de la nueva política económica del gobierno. El clásico informe oficial gestado desde la reunión del Consejo de Ministros, que sesionó los pasados días 18 y 19 de diciembre, “debatido y aprobado” en el Segundo Período Ordinario de Sesiones de la VII Legislatura de la Asamblea Nacional, celebrado entre los días 19 y 20 de este propio mes, no arroja muchas esperanzas de remontar la crisis estructural del sistema; menos aún sugiere alguna mejoría futura de la situación económica.
En general, más allá de los acostumbrados eufemismos y la enjundiosa ambigüedad del lenguaje, el panorama se anuncia sombrío: se ha estimado el crecimiento del PIB en un 2,7%, inferior al 3,6% previsto para este año, se implementaron nuevos impuestos que gravarán más aún los deprimidos bolsillos de la población, se prevé un decrecimiento del PIB para el año 2014, se pronostica una caída de los precios en los rubros exportables como el azúcar y el níquel a la vez que un alza en los costos de los alimentos que se importan, y se proyecta un bajo crecimiento en la actividad manufacturera “a causa de las limitaciones financieras”, entre otros augurios similares.
Un panorama sombrío
En el plano del comercio exterior se informó sobre “afectaciones económicas” que ocurrieron a causa de irregularidades en las operaciones comerciales, entre ellas “la incorrecta selección de la cartera de proveedores, los dilatados procesos de contratación, la deficiente manipulación de los productos, los problemas en la transportación y las indisciplinas tecnológicas”, problemas éstos que en el segundo semestre del año fueron enfrentados con “un grupo importante de acciones” en las que “se requiere trabajar con rigor y sistematicidad”. Tampoco se alcanzaron las cifras de inversiones extranjeras previstas para este año.
Un factor tan sensible y crucial como la construcción de viviendas sigue lastrado por la escasez de los materiales de construcción, la ineficacia de los mecanismos de distribución, el incumplimiento de las empresas productoras y comercializadoras, y los altos costos de los materiales. Aunque los informes oficiales no arrojan cifras exactas, la realidad ofrece un panorama dramático en el cual el fondo habitacional continúa deteriorándose a un ritmo mayor que el constructivo, con un aumento de los derrumbes parciales o totales y una insuficiente capacidad de albergues para los damnificados.
Tampoco existe un programa gubernamental efectivo para dar respuesta al problema del decrecimiento y envejecimiento poblacional, en un país cuya fuerza laboral se descapitaliza de manera creciente.
Estos son apenas algunos de los problemas esbozados en los informes y balances gubernamentales. Nuevamente se habló de la aprobación de un presupuesto cuyo monto, secreto de los druidas de verde-olivo, se mantiene oculto a la nación, enredado en un dédalo de cifras igualmente incontrastables.
La realidad detrás de los discursos
Más allá de las sesiones del Parlamento, los cubanos siguen lastrados por las pautas de la supervivencia, sumidos en el compás natural de una realidad que nunca se refleja cabalmente en las estadísticas, en los informes, ni en los vibrantes discursos. El día a día es tan cruento para la mayoría que no queda tiempo ni interés para interpretar las cábalas de los señores del poder. En definitiva, un año tras otro no han hecho la diferencia, y los rubros que siguen punteando un crecimiento continuo y ascendente son la decadencia, la apatía y el desencanto social, incluso entre aquellos que hasta poco tiempo atrás creyeron posible el advenimiento de la prosperidad de la mano de las reformas “aperturistas” de Castro II. No es posible imaginar un ambiente menos navideño y festivo que el de Cuba por estos días finales de 2013.
Un limitado sondeo de opinión acerca de lo vivido en este año y el estado actual de las expectativas en una muestra aleatoria de 30 individuos de diferentes ocupaciones –legales o no– y de diversos grupos etarios, residentes de los municipios Centro Habana y Plaza, demuestra que, a la vez que se mantienen las aspiraciones migratorias de un elevado número de cubanos y crecen la frustración y la pérdida de confianza en el sistema político y en las promesas gubernamentales, la línea divisoria generacional entre los que emigran tiende a desdibujarse. En los últimos años emigrar ha dejado de ser una opción preferente de los sectores jóvenes y se está manifestando una marcada tendencia a marcharse de Cuba por muchos cubanos comprendidos entre los 45-50 años de edad, o aún mayores. Este es un signo elocuente del fracaso, no ya solo del sistema político propiamente dicho, sino de la “renovación del modelo” que constituye el actual programa de gobierno y el prospecto sobre el que habrá de edificarse el futuro de la nación.
Los entrevistados
Los encuestados en este sondeo fueron dos médicas, cinco profesionales graduados de diversas carreras de nivel superior y nivel medio, cinco estudiantes de preuniversitario y dos universitarios, dos jóvenes que se encuentran pasando el servicio militar obligatorio, cinco amas de casa, cinco cuentapropistas de diversas ocupaciones, una jubilada y tres proveedores ilegales de productos alimenticios procedentes de almacenes estatales (uno de ellos posee una licencia como “gestor de transporte”, otro tiene vínculo laboral con el Estado, en tanto el tercero es solo un intermediario). El criterio de las médicas fue tomado en consideración de manera particular por cuanto ellas pertenecen a un sector peculiar dentro del espectro social en tanto son parte de una reserva estratégica de mano de obra que alquila el gobierno en el extranjero y produce importantes ingresos en divisas al Estado, y también, por la naturaleza de su profesión, conocen de primera mano las condiciones de vida de la población cubana y el verdadero estado del sistema de salud.
Las preguntas se centraron en cinco puntos: 1- ¿Se cumplieron las expectativas que tenía para el año 2013?, 2- ¿cree que el año venidero va a ser mejor, peor o igual al transcurrido?, 3-¿se ha sentido beneficiado por las reformas y nuevas legislaciones dictadas por el gobierno?, 4- ¿cuál de ellas le ha resultado beneficiosa y en qué medida?, 5-¿cuáles son sus aspiraciones personales a corto, mediano y largo plazo?
El 86,66% de los encuestados (26 individuos) declaró no haber tenido expectativas para el año recién terminado. De los cuatro restantes, la mitad declaró que sus expectativas se cumplieron solo parcialmente y el resto, que no se cumplieron en lo absoluto.
El 2014 será igual o peor
El 93, 33% (28 individuos) consideran que el año 2014 va a ser igual o peor que el transcurrido, en tanto los dos restantes creen que va a ser mejor porque sus proyectos personales no dependen directamente de las condiciones del país ni de las propuestas gubernamentales.
Ninguno de los encuestados se reconoce particularmente beneficiado con las reformas. Un 60% (18 individuos) declara que ha habido un encarecimiento de la vida después del inicio de la implementación de éstas.
El total de encuestados considera que la reforma más beneficiosa es la migratoria, que en enero de 2013 eliminó el permiso de salida y autorizó la salida de los cubanos al extranjero, aunque se mantienen limitaciones severas como el alto costo de los pasaportes y la dificultad de conseguir un visado.
En cuanto a las aspiraciones, al menos el 83,33% (25 individuos) esperan a mejorar económicamente en dependencia de alguna posibilidad de viajar al extranjero, ya sea de manera temporal –aprovechando la extensión del permiso oficial de permanencia fuera del territorio cubano por hasta 24 meses– o como emigrados permanentes.
La muestra es pequeña, pero los resultados son un indicador de lo que apunta un porvenir cada vez más incierto. En muchos sentidos en la realidad cubana actual se siguen acentuando rasgos del deterioro general del sistema, pero, contrario a lo que piensan algunos ilusos, el desgaste político del régimen no implicará la ruina económica de los caudillos y su casta. Cuba hoy no es la misma de hace cinco años, pero no necesariamente todos los signos de deterioro del viejo régimen deben ser interpretados como promesas de un futuro mejor para los cubanos salvo que nos encarguemos de propiciarlo nosotros mismos. La castrocracia se está reciclando aceleradamente, lista para resurgir mutada y a salvo después del naufragio definitivo. En los planes oficiales el 2014 será, seguramente, otro año de experimentos en los cuales, como antes, nosotros solo contaremos como conejillos de indias.
Cubanos piden el fin de la dictadura
Parte I
Cubanos piden el fin de la dictadura
Parte II
Cubanos piden el fin de la dictadura
Parte III
Cubanos piden el fin de la dictadura
Parte IV
Cubanos piden el fin de la dictadura
Parte V
Cubanos piden el fin de la dictadura
Parte VI
Cubanos piden el fin de la dictadura
Parte VII
Cubanos piden el fin de la dictadura
Parte VIII
Cubanos piden el fin de la dictadura
Parte IX
Cubanos piden el fin de la dictadura
Parte X
Cómo vieron los hermanos Castro
la muerte de Hugo Chávez
Cómo ven los hermanos Castro
la renuncia del papa Benedicto XVI
Excelente caricatura que refleja una triste realidad.
En un discurso pronunciado por Fidel Castro Ruz el 13 de marzo de 1966, o sea, hace cuarenta y siete (47) años, el mayor asesino en serie nacido en Cuba expresó:
“ (…) a los votos que hacía porque todos nosotros los hombres de esta Revolución, cuando por una ley biológica vayamos siendo incapaces de dirigir este país,sepamos dejar nuestro sitio a otros hombres capaces de hacerlo mejor. Preferible es organizar un Consejo de Ancianos donde a los ancianos se les escuche por sus experiencias adquiridas, se les oiga, pero de ninguna manera permitir que lleven adelante sus caprichos cuando la chochería se haya apoderado de ellos.
“Alguien me preguntaba, me decía: ¿Por qué tú crees que ese señor haga estas cosas con las cosas buenas que había hecho en el pasado? Y yo le dije: ¿No has leído la Dialéctica de la Naturaleza de Engels?, pues Engels dice que con el transcurso de los años hasta el sol se apagará. Qué tiene de importancia que la brillantez, la lucidez, la luz de un mortal se apague con los años”.
Sin embargo, Raúl Castro Ruz pronto cumplirá ochenta y dos años, y hace dos días, el 24 de febrero de 2013, comenzó un nuevo período como dictador por cinco años. Por su parte, Fidel Castro Ruz pronto cumplirá ochenta y siete años, y ese mismo día comenzó un nuevo período como diputado por cinco años.
¿Qué piden los cubanos para 2013?
Celia Cruz y la Sonora Matancera
le cantan a la Navidad
Celia Cruz le canta a la Navidad
Ven a mi casa esta Navidad - Luis Aguilé
Llegó la Navidad - Willy Chirino
Cuando salí de Cuba- Luis Aguilé
Himno Nacional de Cuba
El Himno de Cuba -La Bayamesa o Himno de Bayamo- fue compuesto por Pedro ‘Perucho’ Figueredo. Debe su nombre original a que fue tocado por primera vez en Bayamo, en Oriente, Cuba.
Por primera vez fue escuchado públicamente el 11 de junio de 1868, en la Iglesia Mayor de Bayamo, durante un solemne Te Deum con motivo de las festividades del Corpus Christi y ante la presencia de altas personalidades del gobierno colonial español y de un gran número de fieles de la localidad.
El 10 de octubre de 1868 comenzó con el Grito de Yara la Guerra de los Diez Años. El 18 de octubre se inició la toma de Bayamo y a las 11 de la noche del día 20, se firmó la capitulación de las fuerzas españolas. En honor a este día, el 20 de octubre, se celebra en Cuba el Día de la Cultura Nacional. Con la toma de Bayamo se popularizó este himno y a partir de entonces el pueblo cubano lo tomó como su llamado a la lucha en busca de la libertad de la patria.
Se le llamó originalmente La Bayamesa, por haber sido compuesto y tocado por primera vez en Bayazo, y como referencia a la ya conocida marcha La Marsellesa, de la Revolución francesa.
Al lograrse la independencia cubana el 20 de mayo de 1902, el Himno de Bayamo fue oficializado como el Himno Nacional de Cuba y para no herir sensibilidades del pueblo español, se decidió eliminar las dos últimas estrofas del mismo.
La letra actual del Himno Nacional de Cuba es:
¡Al combate corred bayameses,
que la patria os contempla orgullosa;
no temáis una muerte gloriosa,
que morir por la patria, es vivir!
En cadenas vivir, es vivir,
En afrenta y oprobio sumidos.
Del clarín escuchad el sonido,
¡A las armas valientes corred!
Estrofas eliminadas
No temáis; los feroces íberos
son cobardes cual todo tirano
no resisten al bravo cubano;
para siempre su imperio cayó.
¡Cuba libre! Ya España murió,
su poder y su orgullo ¿do es ido?
¡Del clarín escuchad el sonido
¡¡a las armas!!, valientes, corred!
Contemplad nuestras huestes triunfantes
contempladlos a ellos caídos,
por cobardes huyen vencidos:
por valientes, supimos triunfar!
¡Cuba libre! podemos gritar
del cañón al terrible estampido.
¡Del clarín escuchad el sonido,
¡¡a las armas!!, valientes, corred!
Pedro Felipe Figueredo Cisneros (1818-1870)
(conocido también como ‘Perucho’)
Nació el 18 de febrero de 1818 en la ciudad de Bayamo, en la antigua provincia de Oriente. Hijo de una acaudalada familia, cursó sus primeros estudios en la misma ciudad de Bayamo, luego viaja a La Habana a cursar los estudios superiores, ingresó en el Colegio de San Cristóbal donde tuvo por maestro a José Antonio Saco.
En 1840 se gradúa de bachiller en Derecho y luego termina estos estudios en la Universidad de Barcelona, España, en 1843, en ese mismo año regresa a su ciudad natal; instala un bufete para trabajar y contrae matrimonio con la criolla Isabel Vázquez Moreno, mudándose a una finca que posee aledaña a la ciudad.
En 1851 se involucró en una conspiración que terminó con la ejecución de Narciso López y Joaquín de Agüero, y tiene que trasladarse a La Habana donde funda el diario Correo de la Tarde.
En su casa en Bayamo se realiza la primera junta revolucionaria de Oriente en 1867 y se llevan a cabo los principales preparativos para un alzamiento, que terminaron en la acción del 10 de octubre de 1868.
Es conocido por ser al autor de la letra y música de La Bayamesa, Himno Nacional cubano. La letra de este himno tiene la característica de que fue compuesta desde la montura de su caballo, al entrar victorioso en Bayamo.
Al realizarse la Asamblea de Guáimaro el 10 de abril de 1869 fue designado Subsecretario de Guerra y Mayor General del Ejército Libertador, que desempeñó hasta el 12 de agosto de 1870, en que prácticamente indefenso al estar enfermo de tifus e incapaz de movilizarse por graves úlceras en los pies fue capturado por las tropas españolas, en la finca Santa Rosa, de la jurisdicción de Las Tunas.
Conducido a bordo del cañonero Alerta a Manzanillo, y de allí a Santiago de Cuba, fue juzgado de forma sumaria y condenado a muerte por fusilamiento. El 17 de agosto de 1870 se cumplió la sentencia.
Manuel Muñoz Cedeño (Bayamo 1813-1895)
Considerado uno de los más destacados músicos cubanos del siglo XIX. Nació el 1 de enero de 1813, en una modesta casa ubicada en la calle Mercaderes, hoy Maceo, en Bayamo, en el lugar que ocupa el Museo Provincial de esta ciudad; lindante con la mansión donde nacieron dos eminentes cubanos, Carlos Manuel de Céspedes y Tristán de Jesús Medina.
Su gran interés por la música lo llevó a tocar varios instrumentos: flauta, piano, guitarra, violín, violoncelo, convirtiéndose en un notable compositor. Fue maestro de capilla de la Iglesia Mayor y fundó una orquesta de música culta, sacra y popular que se convirtió en la más importante de su ciudad natal.
Dirigió su orquesta para que el 11 de junio de 1868, tocara por vez primera en el Te Deum y Procesión del Corpus Christi y en presencia de las autoridades españolas, la marcha subversiva de Perucho Figueredo, La Bayamesa, que devino posteriormente en Himno Nacional de Cuba.
Al ser tomada la ciudad de Bayamo por los independentistas, fue designado Regidor del Ayuntamiento. Más adelante, ya la ciudad en poder de los colonialistas españoles, fue detenido y juzgado; aunque se le pidió la pena de muerte por fusilamiento, la defensa logró la absolución.
Murió el 14 de diciembre de 1895, en la misma casa que lo viera nacer.
Moneda oficial de Cuba
Entre 1898 y 1914 el dólar norteamericano fue la moneda oficial de Cuba, aunque las monedas españolas y francesas también circulaban, hasta que en el 1914 la legislatura cubana creó el sistema monetario cubano, el cual autorizó la acuñación de monedas de 1, 2, 5, 10, 20, y 40 centavos así como también monedas de plata y oro en las siguientes denominaciones: 1, 2, 4, 5, 10 y 20 pesos. Todas fueron acuñadas en la Casa de Monedas de Filadelfia en 1915 y 1916.
En 1915 la legislación cubana prohibió el uso de monedas extranjeras, excepto el dólar estadounidense.
Yo soy el peso cubano
y aunque aún me llamo así
hoy queda de lo que fui
tan solo un recuerdo vano.
Yo era orgullo del cubano
iba con él a un hotel
al restaurante, al burdel;
compraba carros, mansiones,
joyas, pasajes de aviones...
¡jugaba bien mi papel!
Siempre tuve igual valor
que el dólar americano,
y andaba de mano en mano
del pueblo trabajador.
Hoy me duele el deshonor,
y que renieguen de mí,
verme desplazado así
del sitio que yo ocupé
y que Washington esté
por encima de Martí…
A mí nunca me gustó
tener a Fidel de amigo
él se portó mal conmigo
hasta que me destruyó.
Su victoria no bastó
para saciar su arrogancia
y con esa petulancia
de dictador vil y cruel
me ha dejado hecho un papel
sin valor, sin importancia…
Tan destrozado quedé
que resulté al fin y al cabo
valer menos de un centavo
del que antes representé.
Me sacan de un puntapié
de cualquier cafetería,
y es tan poca mi valía
que con todo lo que integro
solo en el mercado negro
puedo comprar boberías.
Soy paga del pobre obrero
que no goza de mis bienes,
vives igual si me tienes
que si no tienes dinero.
Me desprecia el mundo entero;
dicen que no valgo nada,
no compro ni jamonada,
ni azúcar, ron, ni café
ya me perdieron la fe…
¡ya no sirvo para nada!
Viaja el dólar de etiqueta
en guaguas que son mansiones,
yo solo viajo en camiones
camellos o en bicicleta.
Al dólar, se le respeta,
él sí es todo un caballero;
donde él llegue lisonjero
le llaman ‘Don’ y ‘Señor’
y a mí sin ningún temor, me dicen,
¡sal pa’fuera, compañero!
Hoy me siento relegado
a un tercer mísero plano
por otro peso cubano
que el tirano me ha implantado.
El pueblo lo ha bautizado
con el mote de ‘chavito’,
y como yo, pobrecito,
sufre de igual jodedera,
porque al cruzar la frontera
ya no vale ni un quilito.
Mis quejas yo las formulo
a nombre del pueblo fiel
que no tiene ni papel
pa’que se limpie el c…;
que trabaja como un mulo
con tesón y sin desgano
pa’que un anciano tirano,
que no ha sido nuestro amigo,
haya acabado conmigo,
¡y con el pueblo cubano!
No hay comentarios.:
Publicar un comentario